En el marco de los 16 días de activismo contra la violencia de género, que iniciaron el 25 de noviembre —Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres— y culminaron el día de ayer —Día Internacional de los Derechos Humanos—, el Instituto Nacional de Medicina Genómica suscribió el Pronunciamiento de “Cero Tolerancia” a las Conductas de Hostigamiento y Acoso Sexual.
Durante la ceremonia, llevada a cabo en el Auditorio Dr. Guillermo Soberón Acevedo, la Mtra. Yolanda Cano Castillo, directora de Vinculación y Desarrollo Institucional del Inmegen, presentó este documento, suscrito por el Director General del Instituto, el Dr. Jorge Meléndez Zajgla. El pronunciamiento enfatiza la erradicación y cero tolerancia de todas las conductas de hostigamiento y acoso sexual en el Instituto, así como toda forma de violencia que atente contra las mujeres o cualquier acto que trastoque la dignidad e integridad de las personas.
Moderado por la Dra. Laura Lucila Gómez Romero, Subdirectora de Bioinformática, el evento comenzó con el video de Canción sin miedo de Vivir Quintana, quien, junto con el coro de cantautoras El Palomar, entona esta melodía que se ha convertido en un emblema de la lucha feminista en nuestro país. Su letra aborda la violencia de género de una forma poderosa y emotiva, al tiempo que hace un llamado a la sororidad y a parar la injusticia.
Con la participación de la Mtra. Hilda Téllez Lino, la Lcda. Yesica Vargas Martínez, la Mtra. Eugenia Flores Hernández y la Dra. Lorena Orozco Orozco, y un presidio conformado por la Mtra. Yolanda Cano Castillo, Directora de Vinculación y Desarrollo Institucional del Inmegen; la Dra. Alejandra Cervera Taboada, Subdirectora de Genómica Poblacional; la Dra. Nelly Molotla Medina, Subdirectora de Desarrollo de Negocios; la Dra. Berenice Palacios, Directora de Investigación; y el Lcdo. Juan Carlos Ayala Reséndiz, Presidente del Comité de Ética y Director de Administración, se refrendó el compromiso de no tolerancia a conductas de violencia, hostigamiento y acoso sexual, prevaleciendo la igualdad de género y el propósito de crear un ambiente laboral respetuoso y con una ética que privilegie los derechos humanos al ser un Instituto Nacional de Salud que, conforme a la ley, debe garantizar la integridad de todas y todos sus constituyentes.
En la primera ponencia, la Mtra. Hilda Téllez Lino, abogada y defensora de derechos humanos, reflexionó sobre la importancia de generar un entorno laboral y académico seguro, libre de violencia y discriminación para fomentar la innovación, el trabajo en equipo y la excelencia científica. Indicó que se deben implementar mecanismos de prevención proactivos y estrategias como la actualización de protocolos, buenas prácticas laborales y catálogos de acciones correctivas para generar ambientes seguros y de confianza que impulsen el desarrollo profesional y personal, sobre todo en las mujeres.
Titulado «¿Y si hablamos de acoso y hostigamiento sexual?», el ensayo de la Lcda. Yesica Vargas Martínez, Certificadora en Atención a Casos de Hostigamiento y Acoso Sexual, avalada por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), habló sobre la importancia de implementar el pronunciamiento desde una profunda visibilización de las violencias de género en la vida diaria y el entorno de trabajo. «Es fundamental que en la administración pública se implementen políticas para promover el respeto de los derechos humanos y laborales. Hay que crear un ambiente laboral seguro, inclusivo y de responsabilidad», expresó.
Por su parte, la Mtra. Eugenia Flores Hernández, de la Red de Mujeres Tejiendo Salud, Cuidado y Vida, disertó, a partir de algunas autoras y la pieza de Vivir Quintana, Canción sin miedo, una reflexión sobre la erradicación de la violencia de género, examinando la lucha en diversos ambientes. Propuso un análisis de cómo construir modelos alternos donde mujeres y hombres cuenten con espacios de buen trato y de cuidados, no sólo en la esfera profesional y de trabajo, sino también desde la familia, el hogar y con una misma.
En la última participación, la Dra. Lorena Orozco, Investigadora en Ciencias Médicas F del Inmegen, presentó «Violencia de género en la ciencia», una ponencia en la que profundizó en las causas de la violencia de género y cómo se trasladan al ámbito científico. Reflexionó sobre acciones como el acoso y hostigamiento sexual, la discriminación académica, la exclusión de proyectos, y los estereotipos y microagresiones en el quehacer diario, y cómo estas inciden en la práctica de la investigación. Desde sus experiencias personales, abordó el impacto de las violencias en la ciencia, y con datos y estadísticas del panorama actual en la academia, la Dra. Orozco examinó el origen de este fenómeno e hizo un llamado para seguir avanzando en la equidad y reconocimiento del trabajo de las mujeres en la ciencia.
La Mtra. Yolanda Cano aprovechó para mencionar que el Inmegen cuenta con dos personas consejeras, la Lcda. Alejandra Elizabeth Rangel Barajas y el Lcdo. Marco Antonio Hernández Villalobos, quienes estarán encargadas de orientar y acompañar a las víctimas por hostigamiento o acoso sexual, de acuerdo con el Código de Ética de las Personas Servidoras Públicas.
Recordemos que el hostigamiento y acoso sexual son conductas que laceran de forma grave la dignidad de las personas, siendo las mujeres las más afectadas por estos tipos de violencias. El Inmegen tiene un compromiso activo por erradicar estas prácticas y, con el apoyo de las personas consejeras y un Comité de Ética, cualquier persona del Instituto puede recibir asesoría para su denuncia.
Como institución, tenemos el firme compromiso de atender los protocolos para la prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexual, de acuerdo con los fundamentos y leyes de la administración pública federal, así como de ejecutarlos con perspectiva de género y bajo los principios de confidencialidad, justicia, integridad y trasparencia, siempre con respeto a los derechos humanos de quienes integramos el Instituto.
Comentarios
Los comentarios están deshabilitados.